¿Qué es el dry hopping? Una técnica cervecera distinta

El dry hopping es una técnica que se utiliza en el proceso de elaboración de cerveza y que consiste en añadirle lúpulo a la cerveza durante la fermentación o cuando esta finaliza, pero siempre después de que termine la cocción del mosto. Esta forma de agregar lúpulo tiene como finalidad hacer que sus aromas y sabores se intensifiquen, pero sin aumentar el amargor de la cerveza. 

¿Qué significa dry hopping? 

Dry hopping se traduce del inglés como “lupulado en seco. Lo que se hace en esta técnica es añadir el lúpulo frío. A diferencia del lupulado tradicional, que se hace durante el hervido y aporta amargor, el lupulado en seco se usa para potenciar los aromas del lúpulo sin aumentar el amargor.  

Por otro lado, también se utiliza el término dry hopping para el proceso de agregar lúpulo a la cerveza durante la fermentación, como también señala Hopstor en su web. 

En el dry hopping durante la fermentación, también llamado biotransformación, los compuestos aromáticos del lúpulo interactúan con la levadura activa durante la fermentación, provocando cambios químicos que generan aromas y sabores nuevos,. 

¿Cómo se hace el dry hopping? 

El dry hopping es un proceso muy simple. Consiste en añadir lúpulo al fermentador, ya sea directamente, utilizando una bolsa o en un contenedor específico. Existen dos formas de hacer dry hopping: 

  • Durante la fermentación 
  • Después de la fermentación 

Para hacer dry hopping durante la fermentación de la cerveza, habrá que añadir el lúpulo entre el día 2 y el 5 de fermentación. En cambio, si se quiere aplicar el dry hopping cuando ha finalizado el proceso de fermentación, habrá que añadir el lúpulo en frío, a menos de 15º. 

¿Cuándo hacer dry hopping?

La técnica de dry hopping se aplica cuando se busca que se intensifique el sabor a pulo en la cerveza sin que el amargor lo haga de manera significativa.

Por un lado, se hace dry hopping durante la fermentación si se quiere que ciertos compuestos aromáticos del lúpulo reaccionen con la levadura, generando nuevos perfiles de aroma y sabor que no se obtendrían si se añadiera después. El resultado puede incluir matices más suaves, redondeados y complejos, con notas frutales más integradas y menos volátiles. Además, la fermentación en curso ayuda a dispersar los aceites esenciales de forma uniforme en la cerveza. Esta técnica es común en estilos modernos como las cervezas artesanas NEIPA, donde se busca una explosión aromática y una textura sedosa.

Por otro lado, cuando se hace dry hopping en frío, se conservan aceites y compuestos aromáticos que se perderían en la ebullición, logrando aromas más frescos e intensos. Según la variedad usada, se pueden obtener perfiles que van desde frutas tropicales y cítricos hasta notas florales o resinosas. Además, puede mejorar la retención de espuma en la cerveza y equilibrar el amargor, especialmente en algunos estilos como el de las cervezas IPA. El resultado es una experiencia sensorial más compleja y satisfactoria, que aporta carácter y frescura a la cerveza final.

Pasos para hacer dry hopping durante la fermentación

  1. En primer lugar, hay que esperar a que finalice el proceso de fermentación principal. 
  2. Con la fermentación secundaria ya iniciada, desinfecta todo el equipo que estará en contacto con la cerveza: fermentador, bolsa o malla de lúpulo y utensilios. 
  3. Si usas pellets, añádelos directamente con flores, para ello emplea una bolsa para facilitar su retirada. 
  4. Abre el fermentador con cuidado, incorpora el lúpulo y asegúrate de que quede bien sumergido.
  5. Cuando haya pasado el tiempo necesario, retira el lúpulo.
  6. Emplea un sifón para separar la cerveza.

¿Cuánto tiempo deben estar los lúpulos en contacto con la cerveza? El tiempo de contacto recomendado suele ser de 3 a 7 días, menos tiempo puede dar un aroma débil, mientras que un exceso puede aportar notas herbales no deseadas. 

Durante todo el proceso, minimiza la exposición al oxígeno para evitar oxidaciones y procura mantener una temperatura controlada, ya que influye en la extracción aromática. La cantidad de lúpulo dependerá del estilo y del perfil aromático buscado, por lo que conviene ajustarla según la receta.

Pasos para hacer dry hopping después de la fermentación 

El dry hopping en seco se realiza cuando la levadura ya ha terminado su trabajo y la actividad fermentativa es mínima.  

  1. Empieza desinfectando todo el equipo que entrará en contacto con la cerveza para evitar contaminaciones.  
  2. Añade el lúpulo en pellets directamente o en flores dentro de una bolsa al fermentador cerrado, procurando que quede completamente sumergido. 
  3. El tiempo de contacto ideal suele ser de 3 a 7 días, lo suficiente para extraer aromas intensos sin riesgo de desarrollar sabores herbales.  
  4. Una vez transcurrido este periodo, retira el lúpulo con cuidado para no arrastrar sedimentos. 

Es clave evitar el oxígeno durante todo el proceso, ya que puede deteriorar el aroma fresco obtenido. Mantener una temperatura estable, a menudo más baja que en fermentación, ayuda a preservar y fijar los compuestos aromáticos. La cantidad de lúpulo dependerá del estilo de cerveza y del perfil aromático que se busque potenciar. 

¿Qué lúpulos son mejores para dry hopping? 

Para el dry hopped, suelen emplearse variedades que aportan aromas y sabores potentes y atractivos, con matices cítricos, florales, frutales o resinosos. Entre las más populares destacan Citra, Mosaic, Simcoe, Amarillo, Centennial, Galaxy y Nelson Sauvin. De todos modos, la elección del lúpulo dependerá siempre del estilo de cerveza y del perfil aromático que se busque potenciar. 

Ahora ya conoces todos los secretos que necesitabas para aplicar las dos técnicas de dry hopping en tus creaciones cerveceras. ¡En menos de lo que canta un gallo te convertirás en un auténtico maestro cervecero!

Logo

Nosotros tenemos más de 160 años.

Y tú, tienes más de 18?

Debes ser mayor de 18 años para acceder al contenido de esta página.